
En la antigua china existió un tratado comprendido por trece capítulos titulado “el arte de la guerra” y escrito por un comandante llamado Sun Tzu. De dicho tratado se declaraba que: “quien supiera al pie de la letra este tratado seria un muy buen comandante y llevaría a las tropas a ganar innumerables batallas”; es curioso como en la actualidad este tratado sigue existiendo y si bien es cierto ya no es usado para la guerra muchas empresas lo han adquirido como literatura obligada para aprender a desarrollar estrategias y tácticas que los lleven a ganar su guerra, aquella guerra por la preferencia del cliente y la eliminación de la competencia comercial.
Cabe destacar que dicho libro se enfoca en varios aspectos de la administración por lo tanto el que seguiremos: es la planeación estratégica, a continuación un resumen de esos trece capítulos, destacando lo más importante sobre la P.E.

INTRODUCCIÓN.
En la introducción nos menciona como un buen guerrero no es aquel que ha sido ganador de mil batallas sino el que se ha vencido así mismo. Por lo tanto, a la hora de comenzar una planeación estratégica se debe conocer al ente o a la empresa a la perfección de lo contrario no sabremos ni por donde empezar a planear. Además aborda las características que deben tener las estrategias y tácticas las cuales son: deben estar basadas en el engaño, el ataque indirecto, la adaptación rápida a las diferentes situaciones, la flexibilidad de maniobras y la coordinación de los diferentes elementos para converger en los puntos débiles de nuestros oponentes.
SEMBLANZA DE SUN TZU
En ésta parte se relata como con disciplina y buena autoridad las cosas deben salir como se planean esto se puede apreciar en el adiestramiento de las mujeres de la provincia de Wu donde el soberano le pide a Sun Tzu le demuestre que puede dirigir y adiestrar a las tropas pero con mujeres. Los puntos estratégicos para conseguir una disciplina efectiva son:
“si las instrucciones no son claras y las órdenes no han sido bien explicadas, el comandante tiene la culpa, pero si las instrucciones han sido explicadas y las órdenes no son ejecutadas de acuerdo con la ley militar, los oficiales son culpables”
Por lo tanto si las instrucciones en las empresas no son claras es responsabilidad de directivos, pero si son claras y no se llevan a cabo es responsabilidad de los gerentes, y es en cualquiera de los dos casos que se debe disciplinar a las personas para cumplir con lo estipulado.
APRECIACIONES ESTRATÉGICAS
Cuando una empresa está obsesionada con ganar se torna débil y vulnerable para la su competencia, pues tanto le preocupa la superioridad que descuida otro tipo de detalles que la pueden llevar a tener una verdadera ventaja competitiva, es por eso que dentro de la planeación estratégica no debe descuidarse ningún detalle y es por lo que existe el estudio FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
También nos habla de las previsiones que se deben tener al momento de desarrollar un plan estratégico, como son: desempeño del plan con la gente adecuada para llevarlo a cabo; comparación del plan con las condiciones externas, internas, sociales, morales, intelectuales, jerárquicas y fortalezas de la empresa que nos ayudaran a crear situaciones que favorezcan su realización, así como, actuar con presteza de acuerdo a lo que te da ventaja para controlar el equilibrio dentro de la compañía. La principal recomendación es la de planificar para la victoria, pues el que lo hace tiene mayores posibilidades de triunfar.
EN LA BATALLA
A la hora de llevar a la practica las estrategias propuestas en el plan uno debe comprender que en las empresas las recetas de cocina no existen por lo tanto es prescindible que se estudie la situación de la empresa y se desarrollen estrategias ad hoc con ésta, para que sean preceptos totalmente reales y alcanzables en corto, mediano y largo plazo pues de lo contrario resulta imposible dar seguimiento a estrategias que no muestran avance ni resultados y mucho menos denotan el alcance de los objetivos trazados.
PLANIFICANDO LA OFENSIVA.
Una muy buena planificación de la ofensiva es la que te permite ganar a tu competencia sin llegar a enfrentarla, pues serás tan innovador y estarás tan bien preparado que la competencia no sabrá por donde enfrentarte sino todo lo contrario intentara aliarse contigo. De lo contrario si tienes una mala planeación llevaras todo al fracaso o por lo menos no crecerás como ente económico, ni en un ámbito interno ni en un ámbito externo.
A la hora también de planear para avanzar debes en cierta forma dominar el contexto para poder saber donde pisas; lo consigues siendo prudente y estudiando con cautela cada uno de los escenarios que vive a diario la empresa.
FORMACIÓN MILITAR.
El conocimiento de las leyes y reglamentos que se han desarrollado para regular la competencia y el desempeño del giro empresarial nos brindará un excelente marco teórico para llevar a cabo una planeación que no tenga que desecharse por incumplir las normas establecidas por gobiernos u organismos dedicados a observar el cumplimiento de éstas.
FUERZA.
Es importante que reconozcas los recursos con los que cuentas y hagas un uso adecuado de ellos, asignando tareas a las personas que son capaces de realizarlas, aprovechando todo tipo de materiales y dando seguimiento a todas las ventajas que te han posicionado donde te encuentras actualmente y sobre todo sabiendo combinar cada una de tus fortalezas.
DEBILIDAD Y FORTALEZA.
Es de vital consideración para una planeación exitosa conocer tus debilidades y tus fortalezas, y no se debe dejar de lado la aseveración de que cualquier debilidad representa una oportunidad y por lo consiguiente puede tornarse en una fortaleza que de ser aprovechada nos llevaría a una mejora en la empresa. Pues debemos tener en cuenta que para lograr la victoria es necesario estar preparados para cualquier escenario y mientras menos debilidades tengamos seremos más aptos para sopesarlos.
MANIOBRAS.
A la hora de aplicar las estrategias planeadas debe ser paulatinamente, pues no es conveniente cambiar el esquema de la compañía de la noche a la mañana, sino que lo correcto es propiciar la correcta aplicación en tus mejores aliados que son las personas que componen la organización y son los aplicadores y supervisores de las estrategias.
“Utiliza el orden, para enfrentar el desorden; la calma, para enfrentarse a los agitados, Esto es dominar el factor mental”.
VARIABLES.
En todo lo planeado deben aceptarse las variables de lo contrario no se llegará a un objetivo, también debe planearse tomando en cuenta que en el ambiente externo e interno en el cual se desenvuelve la compañía siempre existirán variables que nos obliguen a desarrollar un plan contingente para aprovecharlas y no para que nos lleven a fracasar.
MARCHAS. XII.TERRENO, XIII.CLASES DE TERRENO, XV.ATACANDO CON FUEGO Y USO DE AGENTES SECRETOS.
Estos capítulos se interrelacionan entre si debido a que nos hablan de las tácticas a utilizar para cumplir con las estrategias.
Íntimamente relacionado con las variables en el ambiente, avanzaras solo si conoces el terreno. La planeación estratégica solo funcionara si tomaste en cuenta que no estas solo en el mundo sino que existen factores que debes prever dentro de todos los entornos de la empresa.
Debes saber ¿como?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿para que?, ¿con que?, ¿Quién?…