lunes, 8 de junio de 2009

Ensayo: HABILIDADES GERENCIALES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.



Por: julio César Becerra.


Un gerente es la persona que asume el desempeño gerencial (dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas) de una organización. Es por lo anterior que el definir las habilidades que debe poseer no es tarea tan sencilla, sino que debe observarse a profundidad el carácter que se requiere para captar las habilidades y compromisos con las que debe contar y a los que debe comprometerse dentro de la empresa o de un proyecto en si.

En la antigüedad a los gerentes se les atribuía el cargo según sus características y habilidades físicas y se decía que era más capaz aquel que tuviera tal corpulencia que a sus subordinados causara un cierto temor y provocara por ende su obediencia. Pero ¿qué pasa ahora? donde el uso de la fuerza ya no se requiere para llegar a cumplir un objetivo en común, y a veces el fin no es un bien materias sino en varios casos se habla de servicios. ¿Como seleccionar las habilidades adecuadas con las que debe contar un gerente?, para poder desarrollarse en su puesto y en cualquier compañía.

Se podría decir que el gerente no requiere de un cumulo de habilidades con las que debe contar, sino que el puesto o las actividades que realizará definen el numero y la calidad de cada una de estas pues ¿para que acumular tantas habilidades que probablemente no se lleguen a usar?, en el caso de ser un gerente supervisor de máquinas de que le serviría la empatía si solo trabaja con máquinas.

Por otro lado también se cree que el gerente debe contar con una gama ya preestablecida de habilidades cuyas aplicaciones o habilidades integrales generen un estándar de gerencia, es decir que todos los gerentes cuenten con las mismas habilidades que definioran su buen desempeño como gerente.

Una habilidad es conceptualizada como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento. Y por otro lado es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien a título individual o bien en grupo y en este mismo orden de ideas definamos también lo que son las competencias generales que son una combinación de los conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que necesita un gerente para ser eficaz en una amplia grama de labores gerenciales y en diversos entornos organizacionales.

Por lo tanto y una vez definido lo anterior enlistemos algunas que debe, según mi criterio, tener un gerente eficiente y eficaz para que con esto pueda la organización conseguir un mejor desempeño. Cabe destacar que son habilidades básicas que se ocupan en todo tiempo y contexto, sin importar a que se dedique la compañía o más aún de que área es el gerente.



1. Tolerancia al estrés

Mantenimiento firme del carácter bajo presión y/o oposición. Se traduce en respuestas controladas en situaciones de estrés.


Un gerente que no responde de forma objetiva al estrés no puede llevar a cabo una adecuada toma de decisiones.

2. Adaptabilidad

Capacidad para permanecer eficaz dentro de un entorno cambiante, como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, responsabilidades o personas.

El cambio es la única constante del universo, por lo cual el gerente debe saber cómo aprovecharlo.


3. Integridad

Capacidad para mantenerse dentro de las normas sociales, organizacionales y éticas dentro las actividades relacionadas con el trabajo.

El gerente debe ver por el bien de la empresa, por lo tanto debe ser integro para con sus normas y procedimientos.


4. Meticulosidad

Resolución total de una tarea o asunto hasta el final y en todas las áreas que envuelva, independientemente de su insignificancia

Hacer las cosas bien se traduce en optimización de recursos, es por eso que no se debe perder detalle de las cosas.


5. Planificación y Organización

Capacidad para establecer eficazmente un orden apropiado de actuación personal o para terceros con el objetivo de alcanzar una meta.

El no planear nos lleva a una consecución incompleta de los objetivos. El no organizar las cosas nos lleva a un desequilibrio y una falta de estructura.


6. Habilidad de control

Reconocimiento de la necesidad de control y del mantenimiento de éste sobre métodos, personas y asuntos; implica la toma decisiones que aseguren este control.

Un buen gerente debe comparar lo planeado con lo obtenido para así propiciar el desarrollo eficaz de la tarea.

7. Delegación

Distribución eficaz de la toma de decisiones y de otras responsabilidades hacia el subordinado más adecuado.

El no saber delegar nos lleva a una falta de sinergia a la hora de trabajar en equipo.

8. Desarrollo de subordinados

Desarrollo de las habilidades y aptitudes de subordinados mediante la realización de actividades relacionadas con trabajos actuales y futuros.

Un gerente no está solo por lo tanto debe preocuparse porque sus subordinados sepan hacer las cosas.

9. Análisis de problemas


Eficacia a la hora de identificar un problema, buscar datos pertinentes al respecto, reconocer la información relevante y encontrar las posibles causas del mismo.


La correcta Identificación un problema es la base para un trabajo efectivo.

10. Creatividad

Capacidad para proponer soluciones imaginativas en situaciones de negocios. Innovación. Capacidad para identificar alternativas radicales en contraposición con los métodos y enfoques tradicionales.

Se debe aprender a ver más allá de los límites para tener propuestas creativas sobre la resolución de un problema.


11. Escucha

Capacidad para entresacar la información importante de una comunicación oral. Las preguntas y las reacciones en general demuestran una escucha "activa".

No todo lo que escuchamos es útil y “al buen entendedor pocas palabras.”

12. Comunicación escrita

Capacidad para redactar las ideas claramente y de forma gramaticalmente correcta, de manera que sean entendidas sin lugar a dudas.

La comunicación es fundamental para llevar a cabo cualquier tarea, la comunicación escrita de forma correcta te lleva a un correcto desempeño de la tarea.


13. Impacto

Se traduce en causar buena impresión en los otros y mantener esa impresión a lo largo del tiempo.

De forma interna más que de forma superficial esto desarrolla que un gerente tenga credibilidad.

14. Trabajo en equipo


Disposición para participar como miembro totalmente integrado en un equipo del cual no se tiene por qué ser necesariamente el jefe; colaborador eficaz incluso cuando el equipo se encuentra trabajando en algo que no está directamente relacionado con intereses personales.

El hombre no subsiste solo por lo tanto debemos aprender cómo trabajar en equipo lo que nos llevará a un efectivo alcance de objetivos.


15. Iniciativa

Influencia activa en los acontecimientos en lugar de aceptación pasiva de los mismos, visión de oportunidades en ellos. Da lugar a la acción.

Ser actor más que espectador nos lleva a desempeñarnos ampliamente en la empresa.


16. Compromiso

Creer en el propio trabajo o rol y su valor dentro de la empresa, se traduce en un refuerzo extra para la compañía aunque no siempre sea en beneficio propio.

Para cualquier tarea es necesario estar comprometido de lo contrario se caerá en la realización mediocre de la misma.


En síntesis las habilidades descritas anteriormente se pueden englobar en una clasificación que autores como, Garcia y Martin (1980), Hersey y Blanchard (1977), Terry y Franklin (1986) y hasta el mismo Idalberto Chiavenato incluye en su libro Teoría General de la Adminitracion, publicado en 2005 por McGraw Hill, coinciden en señalar que se necesitan tres tipos de habilidades para desarrollar efectivamente el trabajo gerencial. Estas habilidades son:

1.- La habilidad técnica: implica la capacidad para usar el conocimiento técnico, los métodos, las técnicas y los medios necesarios para la ejecución de tareas específicas. Envuelve un conocimiento especializado, capacidad analítica, facilidad para el uso de técnicas y herramientas. Puede ser obtenida mediante educación formal o a través de la experiencia personal o de otros.

2.- La habilidad humana: es la sensibilidad o capacidad del gerente para trabajar de manera efectiva como miembro de un grupo y lograr la cooperación dentro del equipo que dirige.

3.- La habilidad conceptual: consiste en la capacidad para percibir a la organización como un todo, reconocer sus elementos, las interrelaciones entre los mismos, y como los cambios en alguna parte de la organización afectan o pueden afectar a los demás elementos.

Alvarado (1990) señala que la combinación apropiada de las tres habilidades descritas anteriormente varía a medida que un individuo avanza en la organización, desde el nivel de gerencia a los altos puestos gerenciales. Mientras que en los niveles bajos de gerencia se requerirá de mayores conocimientos técnicos que en los niveles medio y alto, el requerimiento de habilidades conceptuales variará en relación inversa a los conocimientos técnicos, es decir, su necesidad aumentará a medida que se ascienda en la escala jerárquica de la organización. Haciendo hincapié en que las anteriores descritas entran en estos tres grandes grupos.


Referencias:

Todas consultadas el día 08 de junio de 09
http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad
http://auladecapacitacion.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=6%3Apdcg&catid=34%
www.mypeperu.gob.pe/contenidos/bonopyme/habilidades_gerenciales.ppt
www.degerencia.com/area.php?areaid=1015
http://www.monografias.com/trabajos11/geren/geren.shtml#HAB

jueves, 4 de junio de 2009

SI DE NEGOCIACION SE TRATA!!!!


Es muy importante que como administradores sepamos ejercer una buena negociación para llegar a la resolución que mas nos complasca, no es cosa tan sencilla pues la preparación que se requiere más que nada es el conocimiento de lo que vamos a proponer y saber cuanto poder se tiene y como se puede ejercer.


Lo siguiente es una recopilación que hago sobre el tema a manera de contribuir a la clase de Desarrollo de Habilidades Gerenciales de la orgullosa Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.


La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales, colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos; la negociación sucede en casi todas las áreas de la vida.


En un proceso de negociación tenemos a distintos actores o partes que buscan una solución que satisfaga sus intereses en juego; están presentes los intereses, los recursos en juego, los valores con que cada parte enfrenta el proceso y ,por ende, los aspectos éticos y morales tendrán también su acción en la misma. La normatividad vigente, -- ya sea que existan normas pertinentes o que haya ausencia de ellas,-- también es un elemento que es necesario tener en cuenta en una negociación determinada.


Cuando una negociación tiene lugar se puede llegar a:


a) Compromiso simple: es la solución mínima. Nadie obtiene la satisfacción total de sus objetivos.


b) Concesiones mutuas: Solución superior al compromiso. Búsqueda de equilibrio en la mayoría de los puntos en la negociación. Requiere creatividad por parte de los negociadores.


c) Adjudicaciones de contrapartidas: Se crean nuevos elementos negociables, ampliando el objeto inicial de la negociación.


d) Creación de nuevas alternativas: El antiguo problema se transforma en uno más adecuado para ofrecer una solución.


Un modelo que analiza la dinámica de la negociación destaca tres elementos: los intereses (apuestas), los poderes y las relaciones entre los negociadores, que juegan el papel de resortes en el desarrollo del proceso.Son los mecanismos importantes de la negociación.


Aplicando conceptos de la teoría de los juegos, tenemos que:


a) La apuesta o postura: es lo que se tiene en la mano para participar en la negociación y que no se desea perder.

b) El premio: lo que la persona estima va a poder ganar en la negociación, con su apuesta.

c) El rendimiento: la relación entre la postura o apuesta y el premio.


Toda negociación es única, aunque es importante destacar que en la mayoría de las negociaciones se da una serie de subprocesos que los actores deben enfrentar. Analizando en este contexto, podemos señalar que se dan las siguientes etapas o subprocesos:


1° Preparación y planificación de la negociación.

2° Establecimiento de una orientación inicial en la negociación y una relación inicial con el otro negociador.

3° Proposiciones iniciales.

4° Intercambio de información.

5° Acercamiento de las diferencias.

6° Cierre de la negociación.


Una tipología que tiene gran aceptación entre los estudiosos del tema es aquella que considera las orientaciones integrativa y distributiva.


Negociación integrativa.

En esta orientación integrativa, los negociadores manifiestan deseos de ganancias mutuas y una alta cooperación.
Las razones para dar una orientación integrativa a una negociación son las siguientes:

1.- Se apoya y tiende a desarrollar un clima de confianza, de reciprocidad y de credibilidad mutua.

2.- Al disminuir los riesgos de revisar posteriormente el acuerdo, se asegura una mayor estabilidad a la solución negociada.

3.- Se presta para tomar en cuenta las relaciones entre los negociadores en el futuro. Es una negociación tanto de "proyectos" como de "puntos a resolver" o de "recursos" a otorgar.

4.- Valoriza la creatividad, la búsqueda de opciones constructivas y dinámicas, la movilización de ideas y de acciones nuevas, puesto que se trata de persuadir a la otra parte de trabajar juntos.

5.- En un plano más general, ella es susceptible y se transforma en un modo cotidiano de solución de problemas, de enriquecer la cultura de emprender y completar los modelos tradicionales de "autoridad" y de "acuerdo".


La Negociación distributiva.

Es aquella en la cual los negociadores demuestran una débil cooperación e incluso, en algunos casos extremos, ésta no existe. Se da importancia, más bien, a la ganancia personal, incluso en detrimento de los objetivos contrarios comunes.


Por otro lado estrategias de la negociación son importantes para el buen término de ésta.La estrategia de la negociación define la manera en que cada parte trata de conducir la misma con el fin de alcanzar sus objetivos. Se pueden definir dos estrategias típicas:


Estrategia de "ganar-ganar", en la que se busca que ambas partes ganen, compartiendo el beneficio.

Estrategia de "ganar-perder" en la que cada parte trata de alcanzar el máximo beneficio a costa del oponente.

En la estrategia de "ganar-ganar" se intenta llegar a un acuerdo que sea mutuamente beneficioso. En este tipo de negociación se defienden los intereses propios pero también se tienen en cuenta los del oponente. No se percibe a la otra parte como un contrincante sino como un colaborador con el que hay que trabajar estrechamente con el fin de encontrar una solución satisfactoria para todos.

Este tipo de negociación genera un clima de confianza. Ambas partes asumen que tienen que realizar concesiones, que no se pueden atrincherar en sus posiciones.
Probablemente ninguna de las partes obtenga un resultado óptimo pero sí un acuerdo suficientemente bueno. Ambas partes se sentirán satisfechas con el resultado obtenido lo que garantiza que cada una trate de cumplir su parte del acuerdo.


Este clima de entendimiento hace posible que en el transcurso de la negociación se pueda ampliar el área de colaboración con lo que al final la "tarta" a repartir puede ser mayor que la inicial.

Por ejemplo, se comienza negociando una campaña publicitaria para el lanzamiento de un producto y se termina incluyendo también la publicidad de otras líneas de productos.
Además, este tipo de negociación permite estrechar relaciones personales. Las partes querrán mantener viva esta relación profesional lo que les lleva a maximizar en el largo plazo el beneficio de su colaboración.


Por su parte la estrategia de "ganar-perder" se caracteriza porque cada uno busca alcanzar el máximo beneficio sin preocuparle la situación en la que queda el otro. Mientras que en la estrategia de "ganar-ganar" prima un ambiente de colaboración, en esta estrategia el ambiente es de confrontación. No se ve a la otra parte como a un colaborador, sino como a un contrincante al que hay que derrotar. Las partes desconfían mutuamente y utilizan distintas técnicas de presión con el fin de favorecer su posición.


Un riesgo de seguir esta estrategia es que aunque se puede salir victorioso a base de presionar al oponente, éste, convencido de lo injusto del resultado, puede resistirse a cumplir su parte del acuerdo y haya que terminar en los tribunales.


Para concluir se puede indicar que la estrategia de "ganar-ganar" es fundamental en aquellos casos en los que se desea mantener una relación duradera, contribuyendo a fortalecer los lazos comerciales y haciendo más difícil que un tercero se haga con este contrato.
Esta estrategia se puede aplicar en la mayoría de las negociaciones, tan sólo hace falta voluntad por ambas partes de colaborar.


La estrategia de "ganar-perder" sólo se debería aplicar en una negociación aislada ya que el deterioro que sufre la relación personal hace difícil que la parte perdedora quiera volver a negociar.


Para negociar debe tomar en cuanta que el proceso de negociación consta de cuatro grandes fases: preparación, ejecución, cierre y postacuerdo.


El negociador debe dedicar todo el tiempo que pueda a la búsqueda de información del oponente y, en función de sus hallazgos, determinar los objetivos concretos y precisos que se pueden conseguir.


El primer paso es cultivar la habilidad de ponernos en el lugar de los demás y, para conseguirlo sólo hay una regla: "conocer al otro recopilando la máxima información de los oponentes".


Toda esa información permitirá construir los argumentos con los que responder a las posibles objeciones que aporte la otra parte y estar preparados para comenzar la negociación.
En este punto, hay que tener en cuenta las técnicas de comunicación:
•Preguntar mucho.
•Escuchar más.
•Observar las reacciones.


Y además hay que observar cuatro reglas básicas:
1.No se confíe ni subestime a su oponente.
2.Trate de crear un clima de no confrontación y respete las posturas de los otros.

3.Tenga paciencia y no muestre nunca impresión de querer terminar el proceso cuanto antes.
4.Pregunte los porqués de las ofertas en vez de rechazarlas de plano por absurdas.


En relación con el lugar donde tendrán lugar las negociaciones caben tres posibilidades.


Negociar en nuestras oficinas
Negociar en sus oficinas
Negociar en terreno neutral


Cada una de estas opciones tiene algunas ventajas.


A.- Negociar en nuestras oficinas


Mayor tranquilidad emocional al sentirse uno en casa.
Se dispone de toda la información necesaria. Además, es fácil consultar con algún especialista de la empresa si fuera necesario.


Permite elegir la sala de reunión (tamaño, tipo de mesa, disposición de las personas, ....), seleccionando aquella que nos resulte más cómoda.


Permite disponer mejor de los tiempos: comienzo, pausas, almuerzo, café, reanudaciones (se puede utilizar en beneficio propio).


El actuar de anfitriones permite atender al interlocutor y ganarse su agradecimiento (recogerle en el aeropuerto, invitarle a almorzar, enseñarle unas modernas instalaciones, tener todo perfectamente organizado...).

B.- Negociar en sus oficinas


En este caso las ventajas señaladas en el punto anterior pasan a beneficiar a la otra parte. No obstante, también esta opción nos ofrece algunas ventajas.


Permite presionar a la otra parte para que haga las consultas necesarias y tome una decisión sobre la marcha.


Permite jugar con las interrupciones y ganar tiempo: con la excusa de que no se dispone allí de ciertos datos o de que hay que consultar con algún especialista de la empresa, se puede solicitar levantar la reunión y quedar en reanudarla más adelante.


C.- Terreno neutral

En este caso ambas partes se encuentran en igualdad de condiciones, por lo que ninguna de ellas se podrá sentir cohibida por negociar en terreno ajeno.


Puede ser, por ejemplo, en algún hotel de la ciudad (hay que verificar previamente que reune las condiciones necesarias para celebrar este encuentro).


Se puede elegir una ciudad a medio camino entre las sedes de las dos compañías (se evita que una de ellas tenga que hacer todo el desplazamiento).


Un inconveniente de esta opción es que ninguno de ellos cuenta con los recursos que dispone en su oficina y que también podría poner al servicio del visitante. Negociar en terreno neutral puede ser una manera adecuada de comenzar las negociaciones, especialmente cuando las partes no se conocen. No obstante, a medida que se vaya avanzando resultará probablemente más cómodo seguir negociando en una de las sedes.


Como vemos el tema de negociación es sumamente extenso para lo cual debemos estar bien preparado e informados pero, no basta solo con tener la parte teórica sino aprovechar toda oportunidad de conflicto para paracticarla.

martes, 2 de junio de 2009

SOBRE CREATIVIDAD


LA CREATIVIDAD ES UNA VIRTUD QUE SE DESARROLLA A TRAVÉS DEL TIEMPO Y SE DEBE IR CONTRA LA CORRIENTE DE LOS DIVERSOS PENSAMIENTOS PARA QUE SALGA.


ES IMPACTANTE COMO EN EL CASO DE LOS VÍDEOS MOSTRADOS EN EL BLOG DEL PROFESOR, http://www.ritmoadministrativo.blogspot.com/ PODEMOS APRECIAR LO QUE ES SER CREATIVO Y SOBRE TODO EL TENER UN SUEÑO CUYAS CARACTERÍSTICAS ENTRE UNO Y OTRO SON MUY SIMILARES. ES EL CASO DE SUSAN BOYLE Y PAUL POTTS:


¿QUE TIENEN EN COMÚN ESTOS VÍDEOS?


Lo que yo podría destacar que tienen en común es que son dos personas comunes y corrientes con sueños al parecer de principio inalcanzables pues la Opera es un genero muy difícil de lograr y sobre todo si no cuentas con una voz bien educada. Pero aquí hemos logrado apreciar que si se cuenta con la creatividad suficiente y sobre todo con la esperanza y la confianza en que se lograra el objetivo se podrán afrontar las barreras por muy grandes que sean.


Al parecer las dos personas no pintaban para ser grandes cantantes de Opera y sin embargo cuentan con voces realmente privilegiadas.


Es también similar la reacción que tienen los jueces al descubrir que no sólo cantan muy bien sino que el publico en general lo reconoce.


¿QUE TIENEN QUE VER CON CREATIVIDAD?


La respuesta es simple, son originales...


En el sentido estricto de la canción cuyo vídeo se titula "song around the worl" "Stand by me" podemos notar una idea totalmente creativa aplicada a un tópico bastante insignificante y vacío como lo puede ser una canción pero si bien es cierto que con un poco o un mucho de la creatividad aplicada resulta ser un gran proyecto cuyo nacimiento se dio por un ser original, innovador, soñador y que destaca por su maravillosa idea.


COMO HEMOS VISTO NO ES UN TEMA QUE BASTE CON CONOCER SINO QUE, LA CREATIVIDAD DEBE DESARROLLARSE Y VERSE COMO UNA OPORTUNIDAD DE SOLUCIÓN PARA PROBLEMAS Y CUESTIONAMIENTO DE LA VIDA DIARIA DONDE LAS IDEAS MENOS IMAGINADAS PUEDEN LLEGAR A SER LAS MEJORES SOLUCIONES.

jueves, 21 de mayo de 2009

HOT POTATOES (Comentario).











EL EJERCICIO ESTA MUY INTERESANTE UNA VEZ QUE UNO SE PASA MEDIA HORA TRATANDO DE ENTENDER LAS INSTRUCCIONES QUE A MI RESPECTO NO SE ME HICIERON MUY CLARAS.

POR OTRO LADO CREO QUE LOS MÉTODOS PARA DECIR LAS COSAS ESTAN UN POCO NO ACTUALIZADOS, PUES EN CUANTO A LO DE LA CARTA, HOY EN DIA EXISTEN EMPRESAS DE PAQUETERIA QUE TE DICEN EN TIEMPO REAL POR DONDE VA TU CARTA O TU PAQUETE.

PARA TERMINAR CON ESTE COMENTARIO TAMBIEN AGRADEZCO AL PROFESOR JUAN FLANDES POR HABER PUESTO ESTE EJERCICIO QUE EN PARTE Y EN LA MAYORIA DE LAS PREGUNTAS ME ABRIO LA VISION DE COMO PODER COMUNICAR MEJOR MIS IDEAS EL DIA QUE YO LABORE EN MI EMPRESA.

MI PUNTUACIÓN FUE DE 78%

PREGUNTAS BIEN CONTESTADAS A LA PRIMERA FUERON 7/10

QUISIERA QUE ME EXPLICARA EL PROFE COMO ES QUE SE EVALUA.

SQA, COMUNICACIÓN. LO QUE APRENDI.

EN CUANTO AL TEMA DE COMUNICACIÓN APRENDÍ QUE HAY DISTINTOS TIPOS DE COMUNCACIÓN Y ES MUY IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA TODOS ELLOS, COMO LO SON LA VERBAL, LA NO VERBAL, LA ESCRITA Y LA NO ESCRITA ENTRE OTRAS.

ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE COMPRENDAMOS EL CICLO DE LA COMUNICACION QUE SE LLEVA A CABO CADA VES QUE NOSOTROS HABLAMOS CON ALGUIEN O NOS QUEREMOS REFERIR ANTE UN ORGANISMO YA SEA POR ESCRITO O POR UN DIALOGO.

PARA QUE EXISTA BUENA COMUNICACIÓN ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE EXISTA UN EMISOR, UN RECEPTOR Y UN MENSAJE CON CARACTERISTICAS MUY ESPECIALES COMO PUEDEN SER:

QUE ESTE CODIFICADO EN EL MISMO IDIOMA.
QUE CUBRA LAS EXPECTATIVAS DEL RECEPTOR.
QUE VAYA CARGADO DE INFORMACION A CORDE A LO SOLICITADO.

TAMBIEN APRENDI QUE LA COMUNICACIÓN DEBE SER ABIERTA Y FRANCA ES DECIR ASERTIVA SIN TEMOR A DECIR LO QUE SENTIMOS SOBRE TODO EN AQUELLA SITUACIONES "INCOMODAS".

QUE EN UNA ORGANIZACION ES MUY IMPORTANTE ESTAR COMUNICADOS Y SABER COMUNIOCAR LO QUE SE QUIERE, QUE EXISTE UNJ FLUJO DE COMUNICACIÓN DENTRO DE ELLAS MISMAS Y QUE SIN COMUNICACIÓN NO PODRIAMOS REALIZAR LAS GRANDES COSAS QUE NOS RODEAN.

lunes, 11 de mayo de 2009

LA INFLUENZA.


He aquí una redacción bastante informal de como yo viví la
Influenza y mi opinión sobre eso.
Todo comenzó el jueves 23 de abril, me disponía a quedarme dormido pero por consejo de todos los docentes de la escuela y claro por iniciativa encendí el televisor para ver que onda con las noticias y así estar informado. Note que estaba en otro canal pero no le di relevancia pues mientras me ponía la pijama lo cambiaria. De pronto se interrumpió un comercial y en pantalla apareció el Secretario de Salud José Ángel Córdoba Villalobos, hablando sobre una epidemia y las medidas de perención que la población debería tomar.






No le di tanta relevancia pues yo pensé que se trataba de si una epidemia pero en otro lugar, hasta que dijo -Por tanto quedan suspendidas las clases en las escuelas publicas y privadas desde nivel preescolar hasta universidades, fue ahí donde si me sorprendí, aunque después pensé que obviamente en la UNAM eso no iba a pasar y yo si tendría que ir a clases al otro día. Inmediatamente le cambie al noticiero de Joaquín López Doriga donde ya comentaban el comunicado y hasta estaba en una llamada telefónica con el Secretario de Salud.



En una serie de preguntas que el conductor realizó al Secretario escuché la que me dio la certeza de lo pensado anteriormente: - ¿Secretario también en el caso de la UNAM? a la que él contesto que si que era a nivel público y privado. Ni hablar pensé yo.



Durante ese fin de semana traté de mantenerme al tanto de la situación y fue como descubrí que de ser solo una medida preventiva se torno a histeria colectiva púes no había mucha gente en la calle, en los noticieros se hablaba del incremento de casos de Influenza en el DF y ahora en otros Estados y también sobre la decisión de ampliar el tiempo de la contingencia. Fue donde me sentí un poco temeroso pero gustoso pues tenía muchas cosas que hacer con respecto a la escuela y a mi vida personal.



Sólo he de decirles que si la mayoría permaneció en su casa yo no lo hice...


Posteriormente y cuando revisé mi correo para ponerme al día note que ya la Influenza se convirtió en un tema tan comentado y explotado que hasta le encontraron el ¿por qué? político vaya que al leer esos mails dices -mmm como que si tienen razón. jajaja


Es por eso que me puse a hacer un análisis profundo de la situación y encontré que cada quien puede pensar lo que se le antoje y eso si no debemos caer en el fatalismo ni mucho menos en el extremo de pensar que esto de la Influenza no existe y que sólo es una razón para "jodernos", púes deberíamos tener los pelos de la burra en la mano para poder argumentarlo y como yo no los tengo he aquí mis conclusiones:
  • La Influenza si existe, y debemos tomar medidas (claro no tan exageradas).
  • El gobierno supo muy inteligentemente sacar provecho del período de alerta sanitaria, pero con esas leyes tan controversiales hasta yo lo hubiera hecho así.
  • Eso de la discriminación de otros países hacia los mexicanos es un acto retrograda, pero piensen. México como está sufriendo económicamente con esto que tal si los pobres países latino americanos padecieran esto acuantiarían menos es por eso que mejor lo evitan. En cuanto a China y los otros del otro lado del mar, también han padecido esto y recuerden que la historia es para no repetir los errores así que mejor ellos se aseguran.
  • Me siento orgulloso de mi Escuela y de las demás(primarias, secundarias, guarderías, etc.) porque al menos en la UNAM se está llevando un estricto programa de saneamiento en los distintos servicios, comenzando por el Pumabus, púes van 2 veces en esta semana que me toca bajar de el para que lo limpien.

No dejemos que la nuestra mente y nuestro pensamiento se limite sólo a ideas fatalistas o a ideas subversivas, demos pie a un libre pensamiento basado en el análisis de lo que vivimos y vemos a diario relajándolo en el espejo de la información, para que dejemos de ser los niños o (disculpen la palabra) los borregos que solo siguen lo que más les impresiona o deslumbra.



Hagamos conciencia y opinemos pero, respetuosamente y
basandonos en hechos digeridos no en hechos manipulados ni que nos insitan sólo
por que causan controversia.

jueves, 7 de mayo de 2009

ACERTIVIDAD. Julio Cesar Becerra

Tema dificil no lo creen?, sobre todo para aprender a desarrollarlo en la práctica, debido a que por mucho que nosostros estemos interesados en llevar a cabo una conducta y una serie de acciones acertivas nos cuesta mucho trabajo debido a que somos mexicanos y como tal mantenemos una cultura de "respeto" donde no nos atrevemos a expresar nuestras ideas por miedo o prejuicio de ofender a los demas.


Tomemos claro que segun las definiciones de acertividad la podemos conceptualizar como la habilidad de poder expresar nuestros sentimientos y formas de pensar con la debida forma para no pasar sobre los sentimientos y pensamientos de los demás, pero ¿cómo hacerlo?


Primero que nada veamos que es la inteligencia emocional:

ayudados de wikipedia la definimos asi:


"capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones"


como vemos la acertividad está intimamente relacionada con este término para el cual la bibliografia nos recomienda primero que nada



aprender a controlar nuestros pensamientos, tomando en cuenta que nuestra
realidad no es la de los demas



Yo pienso que comezaremos a ser realmente acertivos hasta que dejemos que los demas opinen de como nos ven, que quede cclaro que no debemos hacer caso tal cual lo que nos digan, sino que si por nosotros mismos reconocemos esas "caracteristicas especiales en nosotros" podremos cambiar nuestra actitud y dar un giro hacia la acertividad a nuestras propias vidas...


o tu, ¿Qué opinas?







miércoles, 6 de mayo de 2009

COMUNICACIÓN. Por: Julio César Becerra

Importancia de la comunicación.
la comunicación es importante debido a que el ser humano es un ser social, es decir que se basa en estar en conjunto con otros seres para poder desarrollarse. Lo anterior lo hemos visto desde la epoca de las cavernas, donde los hombres se reunian para cazar y disfrutar de la comida, contruyendo las sociedades.
Imaginemos que nunca en la vida se hubiera desarrollado un sistema de comunicación ni siquiera de señas, ¿hubiera podido el hombre cazar, construir y hasta reproducirse?.
Es aqui donde radica la importancia de estar comunicado con los demas entes de nuestra especie.

Tipos de comunicación
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:
Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.


Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.


No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.


No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.


No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.
Funciones de la comunicación

Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.

Motivacional :e sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.

Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones.

Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar
Técnicas adecuadas para una comunicación eficiente.
Pienso que existe un sin número de técnicas que nos lleven a desarrollar un comunicación adecuada para con los demás y la variedad es tan extensa que seria imposible mencionarlas aqui.
Para que exista una comunicación eficiente la técnica que yo recomendaria es :
  • Hablar el mismo idioma el receptor y el emisor.
  • Que el mensaje sea enviado con cierta mesura para que se capte cada una de las intensiones a transmitir.
  • Pensar muy bien lo que se va a expresar.
  • asegurarse de que ha sido recibida la idea.
De aqui en adelante cualquier técnica que nos ayude a desarrollar cualquiera de los puntos anteriores es una técnica valiosa.

Efectos de la mala comunicación.
La mala comunicación muchas veces nos lleva a un conflicto con los demas o con el entorno y brotan los desacuerdos uno tras otro. A mi parecer esto se debe a:
ERRORES FRECUENTES EN LA COMUNICACIÓN

La experiencia nos dice que el proceso de comunicación, en apariencia sencillo, falla muchas veces, bien provocando conflictos bien impidiendo que se resuelvan. Entre los errores más frecuen­tes están los siguientes:

§ No tener claro qué es lo que quiere expresar.
§ Elegir un código equivocado.
§ Utilizar mal el código.
§ Descodificar mal el mensaje.
§ Presuponer algo que no se ha dicho.


Asociada con el manejo de conflictos.
Las organizaciones actuales muestran cada vez más espacios complejos. La teoría de la complejidad y de la comunicación en el comportamiento organizacional puede llevar a redefinir positivamente las organizaciones y el liderazgo para que éstos puedan desarrollar y manejar eficazmente la complejidad de las redes sociales. El desarrollo de las habilidades gerenciales sociales tiene un punto en el que cobra gran relevancia: la solución de conflictos. Los más importantes de éstos surgen en el modelo de comunicación, particularmente por obviar el manejo de su complejidad. El análisis de la complejidad de las redes organizativas permite la solución más coherente de conflictos, a través del replanteamiento de roles y de espacios de comunicación entre grupos de trabajo a través del surgimiento de un liderazgo “creativo”.

Pasos para mejorar la comunicación asertiva.
En mediación tiene vital importancia una buena comunicación y se trabaja especialmente en el entrenamiento de las habilidades que favorecen el proceso de resolución de conflictos. Las dos habilidades más eficaces para minimizar los errores en la comu­nicación son:

§ EMITIR MENSAJES EN PRIMERA PERSONA. Ayuda al emisor a reducir los errores en la utilización del código; es decir, a que el emisor emita mensajes más claros, lo que evidentemente aumenta las posibilidades de que el receptor comprenda el mensaje.

§ LA ESCUCHA ACTIVA. Sirve para disminuir las posibilidades de error en la de codificación del mensaje; es una habilidad que nos ayuda a comprender lo que el emisor quiere transmitir.
Otras habilidades de interés son:

§ LA NEUTRALIDAD ante las situaciones que nos plantean las personas en conflicto.
§ LA CAPACIDAD DE GENERAR SOLUCIONES CREATIVAS.

Proceso de comunicación distinta de acuerdo a la personalidad.
Aunque vamos a trabajar sobre estas habilidades, éstas no son suficientes para que se produzca una buena comunicación. De hecho, sólo se producirá una buena comunicación si estas habilidades van acompa­ñadas por actitudes como el interés y respeto por el otro.
Por tanto, presuponemos las actitudes y vamos a trabajar las habilidades.

PARA APRENDER MAS A CERCA DE LA COMUNICACIÓN CLIKEA EL CUADRO

SQA COMUNICACION.

comenzare respondiendo mi SQA, tardio pero seguro y bien elaborado.

¿Qué saben del proceso de comunicación como habilidad gerencial?

yo se que la comunicación es una habilidad que pocos tienen, pues es la virtud de expresar a los demas las ideas que tienes sobre algo o alguien y a manera que estas ideas sean más claras para los demas tu comunicación sera mejor.

Como habilidad gerencial creo que es de las más precindibles pues si no existe una buena y franca comunicación con tus subordinados no podra existir un cumplimiento de objetivos, ni transmision del conosimiento dentro de una organización.

¿Qué quieren saber del proceso de comunicación como habilidad gerencial?

Como aprender a comunicar las ideas y como hacer que la comunicación se vuelva realmente una herramienta a la hora de llevar a cabo alguna encomienda de trabajo o escuela.

como desarrollar la habilidad de la comunicación y que caracteristicas debe tener lo que quiero comunicar a los demas para que me hagan caso sin ser grosero ni prepotente.

miércoles, 18 de marzo de 2009

CUESTIONARIO: CRIMEN DESORGANIZADO. (Formación de Equipos de trabajo)



Por: julio Cesar Becerra Estrada


1. ¿Qué objetivo se persigue?

El objetivo principal de los cuatro es prestar apoyo a su amigo Frank y posteriormente trabajar todos juntos para robar un banco y así ganar cerca de 100 mil dólares cada uno.


2. ¿Por qué eligió el líder a los 4 miembros?
Por que cada quien poseía distintas habilidades en cuanto al arte de robar, uno sabia construir bombas, otros sabia abrir cajas de seguridad, otro robaba autos como robar dulces y otro sabia de armas.


3. ¿Cuál es la génesis de este equipo?
Pudiéramos decir que la génesis del grupo es cuando Fran Salazar los llama para llevar a cabo un trabajo, pues es ahí donde se forma el grupo, pero yo pienso que la verdadera génesis es cuando los tres se las arreglan para sacar a uno de la cárcel después de que se emborracha y choca el auto.


4. ¿Cómo detectaste la formación y desarrollo del equipo?
En cuanto a la formación: el equipo fue creado con un mismo objetivo y con una promesa de funcionar de forma correcta debido a la lealtad para con el líder, existió posteriormente un liderazgo compartido al no saber para que fueron convocados, en cuanto al desarrollo del equipo se percibió que desde el principios pasaron por diferentes fases donde la principal fue el ganarse la confianza de los otros.


5. ¿Cumplió el equipo el objetivo?
Si
¿Cómo?
Desde el momento en que se pusieron de acuerdo para robar pequeñas tiendas, conseguir un auto y después sacar a su compañero de la cárcel, para así poder robar los 4 un banco con cerca de 500 mil dólares en la bóveda.
Después regresaron por Frank a la cárcel para pagar su fianza cumplimentando así el objetivo principal por el cual asistieron el cual era estar con su amigo en las buenas y en las malas.

jueves, 5 de marzo de 2009

CLASE; VALORES QUE DEBE POSEER UN BUEN COUCH

En la clase del martes logramos dar forma a un instrumento muy útil para el análisis del coaching, dicho instrumento es una tabla donde se manejan y perfilan los valores fundamentales que debe tener un couch, así como ¿Qué pasa si no los tiene? y ¿Como remediar cuando estos valores no se tienen?.

Cabe mencionar que también quedo pendiente el análisis del caso de coaching cuyo protagonista es Rodolfo Valtierra; en él debemos realizar una observación exhaustiva para determinar que valores de los expuestos en la clase lleva a cabo para con sus subordinados. Posteriormente debemos de igual forma realizar una autoevaluación dónde justifiquemos nuestro trabajo.



(*)Esta es la tabla que se logro formar en la clase y contiene
los valores que se manejan en el Coaching.

Espero que ésta aportación sea clara y contribuya al buen término de lo asignado.

Éxito y adelante.
P.D pueden visualizarla mejor si le ponen el zoom a su página

lunes, 2 de marzo de 2009

CASO DE ESTUDIO COACHING

HOLA PROFESOR ESTAS SON MIS CONCLUSIONES DEL CASO DE LA CLASE PASADA.

1.¿Cómo se sintieron los miembros del departamento de Rodolfo a cerca de la actitud de éste hacía las tareas, hacía ellos mismos?
  • Se sintieron atendidos, escuchados, muy agusto, apoyados, les hizo saber que se siente preocupado por ellos y se comprometieron a dar un buen resultado debido a esa atención hacía ellos.
  • Por el lado de la tarea no se sintieron presionados y la supieron realizar con facilidad.

2.¿Qué piensas a cerca de cual fue la pieza clave del éxito de Rodolfo?

El trabajo en equipo, la preocupación que les demostró a sus empleados, la importancia que presto a cada uno de los líderes, el ambiente que les formo con la pizza y el pick nik, así como el valor que le dio a la familia de cada empleado y a sus clientes.

3.¿ Qué cosas hubieras hecho diferente a Rodolfo, Por qué?

Hubiera hecho un análisis de la carga de trabajo para cada proyecto, para evitar ese tipo de bomberasos como fue el contratar a dos diseñadores gráficos por una semana y para que los tres proyectos terminaran al mismo tiempo.

miércoles, 25 de febrero de 2009

EL ARTE DE LA GUERRA DE SUN TZU CON MIRAS A LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA

HOLA, COMO LES VA COMPAÑEROS AQUÍ LES SUBO MI RESUMEN DE EL LIBRO "EL ARTE DE LA GUERRA" PUES ME GUSTARÍA QUE LO LEYERAN Y ME COMENTARAN COMO LO VEN OK. GRACIAS POR VISITARME Y SEGUIRME.
En sus inicios la administración se basó en los principios marciales y religiosos para desarrollar diversas estrategias con respecto al desempeño de los negocios o simplemente la dirección de personas dentro de la organización. Un claro ejemplo de lo anterior está localizado en las prácticas de La burocracia, dónde existe un mando superior y todos los departamentos o áreas funcionales de la empresa rinden cuentas; La planeación estratégica dónde se debe desarrollar estrategias, tácticas y alianzas para que la organización cumpla con su objetivo principal.
En la antigua china existió un tratado comprendido por trece capítulos titulado “el arte de la guerra” y escrito por un comandante llamado Sun Tzu. De dicho tratado se declaraba que: “quien supiera al pie de la letra este tratado seria un muy buen comandante y llevaría a las tropas a ganar innumerables batallas”; es curioso como en la actualidad este tratado sigue existiendo y si bien es cierto ya no es usado para la guerra muchas empresas lo han adquirido como literatura obligada para aprender a desarrollar estrategias y tácticas que los lleven a ganar su guerra, aquella guerra por la preferencia del cliente y la eliminación de la competencia comercial.
Cabe destacar que dicho libro se enfoca en varios aspectos de la administración por lo tanto el que seguiremos: es la planeación estratégica, a continuación un resumen de esos trece capítulos, destacando lo más importante sobre la P.E.

INTRODUCCIÓN.
En la introducción nos menciona como un buen guerrero no es aquel que ha sido ganador de mil batallas sino el que se ha vencido así mismo. Por lo tanto, a la hora de comenzar una planeación estratégica se debe conocer al ente o a la empresa a la perfección de lo contrario no sabremos ni por donde empezar a planear. Además aborda las características que deben tener las estrategias y tácticas las cuales son: deben estar basadas en el engaño, el ataque indirecto, la adaptación rápida a las diferentes situaciones, la flexibilidad de maniobras y la coordinación de los diferentes elementos para converger en los puntos débiles de nuestros oponentes.

SEMBLANZA DE SUN TZU
En ésta parte se relata como con disciplina y buena autoridad las cosas deben salir como se planean esto se puede apreciar en el adiestramiento de las mujeres de la provincia de Wu donde el soberano le pide a Sun Tzu le demuestre que puede dirigir y adiestrar a las tropas pero con mujeres. Los puntos estratégicos para conseguir una disciplina efectiva son:
“si las instrucciones no son claras y las órdenes no han sido bien explicadas, el comandante tiene la culpa, pero si las instrucciones han sido explicadas y las órdenes no son ejecutadas de acuerdo con la ley militar, los oficiales son culpables”
Por lo tanto si las instrucciones en las empresas no son claras es responsabilidad de directivos, pero si son claras y no se llevan a cabo es responsabilidad de los gerentes, y es en cualquiera de los dos casos que se debe disciplinar a las personas para cumplir con lo estipulado.

APRECIACIONES ESTRATÉGICAS
Cuando una empresa está obsesionada con ganar se torna débil y vulnerable para la su competencia, pues tanto le preocupa la superioridad que descuida otro tipo de detalles que la pueden llevar a tener una verdadera ventaja competitiva, es por eso que dentro de la planeación estratégica no debe descuidarse ningún detalle y es por lo que existe el estudio FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
También nos habla de las previsiones que se deben tener al momento de desarrollar un plan estratégico, como son: desempeño del plan con la gente adecuada para llevarlo a cabo; comparación del plan con las condiciones externas, internas, sociales, morales, intelectuales, jerárquicas y fortalezas de la empresa que nos ayudaran a crear situaciones que favorezcan su realización, así como, actuar con presteza de acuerdo a lo que te da ventaja para controlar el equilibrio dentro de la compañía. La principal recomendación es la de planificar para la victoria, pues el que lo hace tiene mayores posibilidades de triunfar.

EN LA BATALLA
A la hora de llevar a la practica las estrategias propuestas en el plan uno debe comprender que en las empresas las recetas de cocina no existen por lo tanto es prescindible que se estudie la situación de la empresa y se desarrollen estrategias ad hoc con ésta, para que sean preceptos totalmente reales y alcanzables en corto, mediano y largo plazo pues de lo contrario resulta imposible dar seguimiento a estrategias que no muestran avance ni resultados y mucho menos denotan el alcance de los objetivos trazados.

PLANIFICANDO LA OFENSIVA.
Una muy buena planificación de la ofensiva es la que te permite ganar a tu competencia sin llegar a enfrentarla, pues serás tan innovador y estarás tan bien preparado que la competencia no sabrá por donde enfrentarte sino todo lo contrario intentara aliarse contigo. De lo contrario si tienes una mala planeación llevaras todo al fracaso o por lo menos no crecerás como ente económico, ni en un ámbito interno ni en un ámbito externo.
A la hora también de planear para avanzar debes en cierta forma dominar el contexto para poder saber donde pisas; lo consigues siendo prudente y estudiando con cautela cada uno de los escenarios que vive a diario la empresa.

FORMACIÓN MILITAR.
El conocimiento de las leyes y reglamentos que se han desarrollado para regular la competencia y el desempeño del giro empresarial nos brindará un excelente marco teórico para llevar a cabo una planeación que no tenga que desecharse por incumplir las normas establecidas por gobiernos u organismos dedicados a observar el cumplimiento de éstas.

FUERZA.
Es importante que reconozcas los recursos con los que cuentas y hagas un uso adecuado de ellos, asignando tareas a las personas que son capaces de realizarlas, aprovechando todo tipo de materiales y dando seguimiento a todas las ventajas que te han posicionado donde te encuentras actualmente y sobre todo sabiendo combinar cada una de tus fortalezas.

DEBILIDAD Y FORTALEZA.
Es de vital consideración para una planeación exitosa conocer tus debilidades y tus fortalezas, y no se debe dejar de lado la aseveración de que cualquier debilidad representa una oportunidad y por lo consiguiente puede tornarse en una fortaleza que de ser aprovechada nos llevaría a una mejora en la empresa. Pues debemos tener en cuenta que para lograr la victoria es necesario estar preparados para cualquier escenario y mientras menos debilidades tengamos seremos más aptos para sopesarlos.

MANIOBRAS.
A la hora de aplicar las estrategias planeadas debe ser paulatinamente, pues no es conveniente cambiar el esquema de la compañía de la noche a la mañana, sino que lo correcto es propiciar la correcta aplicación en tus mejores aliados que son las personas que componen la organización y son los aplicadores y supervisores de las estrategias.
“Utiliza el orden, para enfrentar el desorden; la calma, para enfrentarse a los agitados, Esto es dominar el factor mental”.

VARIABLES.
En todo lo planeado deben aceptarse las variables de lo contrario no se llegará a un objetivo, también debe planearse tomando en cuenta que en el ambiente externo e interno en el cual se desenvuelve la compañía siempre existirán variables que nos obliguen a desarrollar un plan contingente para aprovecharlas y no para que nos lleven a fracasar.

MARCHAS. XII.TERRENO, XIII.CLASES DE TERRENO, XV.ATACANDO CON FUEGO Y USO DE AGENTES SECRETOS.
Estos capítulos se interrelacionan entre si debido a que nos hablan de las tácticas a utilizar para cumplir con las estrategias.
Íntimamente relacionado con las variables en el ambiente, avanzaras solo si conoces el terreno. La planeación estratégica solo funcionara si tomaste en cuenta que no estas solo en el mundo sino que existen factores que debes prever dentro de todos los entornos de la empresa.
Debes saber ¿como?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿para que?, ¿con que?, ¿Quién?…

lunes, 23 de febrero de 2009

:::EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD:::

HABLANDO DE COSAS VARIAS Y REALIZANDO EL TRABAJO DEL CASO SE ME OCURRIÓ ESCRIBIR ACERCA DE CUAL ES EL PAPEL EN LA SOCIEDAD DE ESTE SER TAN HERMOSO , CABE MENCIONAR QUE NO ES UN TEXTO CIENTÍFICO SINO QUE ES MI OPINIÓN Y COMO LO PERCIBO, CLARO QUE ME INFORME DE VARIOS LADOS OK. CUIDENESE MUCHO Y ESPERO QUE LES GUSTE.




P.D. MUJERES NO SE DEJEN ECHENLE MUCHAS GANAS SIEMPRE,
QUE USTEDES SON LO MEJOR QUE EL MUNDO PUEDE TENER.


EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD


Por: Julio césar Becerra.



Durante años se ha pensado y también se ha actuado como si la mujer tuviera menor valor ante la sociedad en comparación al hombre, esto es porque desde tiempos remotos el papel de la mujer era el de madre, recolectora, prestadora de servicios, enfermera, educadora, costurera, máquina de hacer hijos, lavar trastes, lavar ropa, planchar y cocinera mas no se le tomaba en cuenta como líder en la sociedad, sobre todo en los países latinoamericanos que por coincidencia son los menos desarrollados.



En la Edad Media, los autores masculinos, pertenecientes a una estirpe, religiosos, tratadistas laicos y sobre todo, predicadores, hablaron de las condiciones y conductas que les exigen a las niñas, a las jóvenes y a las mayores. La conducta femenina fue pautada para cada momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de acuerdo a ella. Tal es así que representó la imagen de la prometida, la casada, la viuda, es decir, siempre ligada a un hombre que se responsabilice por su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer fue el de esposa y madre.(1)

Lo anterior hace referencia a como la mujer ha ido avanzando en el punto de vista que la sociedad tienen de ella, pues desde tiempos memoriales hasta nuestros días ha existido la represión del género femenino. Simplemente en México se vive todavía con esta clase de pensamientos donde el ser mujer es sinónimo de debilidad, ineficiencia, incapacidad e imposibilidad para desarrollarse. Tal es el caso de frases que se acostumbran como — “Vieja el último” o “sólo las niñas lloran”—; estas frases reflejan de forma muy acertada el pensamiento de la mayoría de los individuos de sexo masculino que radican en la sociedad mexicana.

Pero México no es el único país donde la mujer es reprimida, también se conocen los casos de represión contra las mujeres en el lejano Oriente más específicamente en Irak, Afganistán o Irán dónde a las mujeres se les trata de una manera denigrante. En estos países se practica la religión Musulmana la cual obliga a las mujeres a utilizar una prenda llamada Burka que es un tipo de velo opaco que se ata a la cabeza y cubre la cara a excepción de una franja situada a la altura de los ojos. El burka completo o burka afgano cubre el cuerpo y la cara enteramente, llegando hasta los tobillos. Lleva una rejilla de tela para permitir la visión y la usan todas las mujeres sin excepción.


Actualmente gracias a diversos movimientos organizados por mujeres, que reclamaban: se les reconocieran sus derechos y a lo largo de la historia mundial han repercutido en la ideología de las naciones de todo el planeta, la situación ha cambiado favorablemente para las mujeres pues tras ni si quiera participar en los sufragios políticos ahora las vemos como líderes de Estado, directoras de empresas, ejecutivas de alto nivel y participantes activas de una sociedad cada día más madura.

Es por eso que si hablamos del papel que tiene la mujer en la sociedad del siglo XXI podemos decir: que es el de agente claro de cambio en cualquier ámbito y si bien es cierto que su desarrollo en el camino de la igualdad de género no ha sido optimo las mujeres de hoy distan de ser sumisas y dedicadas solo al hogar, así como, dependientes del hombre.

Según lo expuesto en la conferencia titulada “El nuevo Papel de La mujer Administradora” que tuvo lugar en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM impartida por la L.A Citlali Orozco Atilano durante el ciclo “50 Años de la Lic. En Administración” los retos a los que se enfrenta la mujer de hoy son:

· Negociación con Hombres.
· Puestos directivos o de Decisión ocupados en su mayoría por Hombres.
· Dejar de ser vistas como seres de mayor susceptibilidad o débiles.
· Aprender a equilibrar Familia-Trabajo.

Dichos retos están siendo ya superados por las mujeres, esto porque es importante visualizar que el rol de la mujer en el ámbito laboral día a día ha ido avanzando gracias a su característica efectividad para realizar la tarea y en consecuencia la tendencia de la incursión de las mujeres en el ámbito de los negocios y del liderazgo es cada día mayor. Por lo tanto el ser mujer es motivo para congratularse ante los demás y no para preocuparse por situaciones que en el pasado se daban con frecuencia como el no ser tomada en cuenta.

  • Referencias:

(1)Aproximación a la vida cotidiana en la Edad Media. Guglielmi, Nilda. Buenos Aires, UCA, 2000.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dia_Internacional_de_la_Mujer
http://mujer.mundoejecutivo.com.mx/secciones.php?id_sec=35
IMAGEN, "Retrato de mi hija Sara Virginia", http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://img161.imageshack.us/img161/7827/fotosdemazarrongraduacihp6.jpg&imgrefurl=http://foro.artehistoria.net/foro/viewtopic.php%3Ff%3D9%26t%3D3701&usg=__8WJmxayysLmIQhg9vAMwXX1eoF0=&h=1024&w=768&sz=282&hl=es&start=4&tbnid=7XL_AD2pQNduDM:&tbnh=150&tbnw=113&prev=/images%3Fq%3Dpintura%2Bde%2Bmujer%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_esMX295MX295%26sa%3DN


)))))))))HOLAS(((((((((((

Es la primera vez que realizo un "blog" y la verdad nunca me han gustado este tipo de cosas pero en fin demosle continuidad a lo que puede abrirnos las puertas de un nuevo mundo, tratare de poner muchas cosas interesantes y pues sean bienvenidos.